Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2016

Bienvenido Antonio, gracias por volver


Gracias Antonio Martínez Ares, qué pedazo de comparsa que has montao, la belleza vuelve al carnaval porque no hay nadie que escriba con tanto acierto y arte como tú. El pasodoble de hoy al himno nacional ha sido de escándalo, y esa entrada, y ese popurrí...

La música es de carne de gallina, uniendo lo nuevo con lo clásico en armonía sublime y mezcla emocionante, conmovedor. El grupo niquelao, con segundas de ultratumba, tenores altisimos, y ese Piojo y ese Faly, esos octavillas que son de "repeluco".

Qué alegría que estés de vuelta, son tiempos de cambio como dices:

Metamorfosis, tiempo nuevo, 
nos falta todo por hacer, 
miedo, 
quién dijo miedo, 
no queda nada que perder, 
muéstrate tal y como eres, 
canta y que sane el corazón, 
nada,
se ha escrito de ningún cobarde, 
ni de un camaleón.

Gracias Antonio, mil gracias.

PS."Un hombre cobarde no conquista una mujer bonita..."

Lctr.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Bernini

Ya Nietzsche aseveró que «el estilo barroco surge cada vez que muere un gran arte» y no estaba falto de razón, en líneas generales.

Para quitarle un poco el argumento a Nietzsche quiero dedicar esta entrada a Bernini (el aniversario de su nacimiento es dentro de cuatro días)

Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 7 de diciembre de 1598 - Roma, 28 de noviembre de 1680) fue un escultor, arquitecto y pintor italiano. Trabajó principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del estilo escultórico barroco.

Bernini poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy dramáticas, de captar unos intensos estados psicológicos y también de componer conjuntos escultóricos que transmiten una magnífica grandeza. Su habilidad para tallar el mármol llevó a que fuera considerado un digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos y especialmente de sus grandes rivales, Alessandro Algardi y Francesco Borromini. Su talento se extendió más allá de la escultura y fue capaz de sintetizar de manera brillante la escultura con la pintura y la arquitectura en un todo conceptual y visual coherente. Hombre profundamente religioso que puso su arte al servicio de la Contrarreforma, Bernini empleó la luz como un destacado recurso metafórico que completa sus obras, en ocasiones con puntos de iluminación invisibles que intensifican el foco de la adoración religiosa6 o amplifican el dramatismo de la narrativa escultórica.

Bernini fue también uno de los mejores arquitectos del barroco romano, junto con sus contemporáneos Francesco Borromini y Pietro da Cortona. Al principio de sus carreras, todos trabajaron en el Palacio Barberini, pero después compitieron por los encargos de grandes obras y desarrollaron una feroz rivalidad, particularmente Bernini y Borromini. A pesar de la indiscutible calidad de Borromini y Da Cortona, Bernini gozó del favor de los papas Urbano VIII (1623–44) y Alejandro VII (1655–65) y por tanto se aseguró el proyecto más importante de la Roma de su tiempo, la basílica de San Pedro del Vaticano. El diseño de la Plaza de San Pedro que se abre ante la basílica es uno de sus proyectos arquitectónicos más innovadores y alabados.

La reputación del legado de Bernini disminuyó durante el Neoclasicismo, que despreciaba el arte barroco. Hubo que esperar hasta el siglo XIX para que, durante la búsqueda de una comprensión del contexto en el que trabajó Bernini, se reconocieran sus logros artísticos y se restaurara su reputación. En opinión del historiador del arte Howard Hibbard, durante el siglo XVII «no hubo escultores o arquitectos comparables a Bernini». (wikipedia)









 Si se pinchan se agrandan

Lctr.

martes, 4 de junio de 2013

La Fura dels Baus

Esta intención de surrealista nombre, nombre conceptual, como ha sido llamado su arte, esta intención, surgida de un pequeño pueblo catalán, ha sido uno de los mayores emblemas escénicos con los que ha contado nuestro país, para ofrecer al resto del mundo.

Sus espectáculos, en principio provocadores, resultaban al final extraordinariamente sugerentes y plásticos, con impactantes puestas en escena, cuidadas escenografías, e imponentes bandas sonoras. Cualquiera que los haya ido a ver raramente quedaba defraudado, al contrario, el ratito que pasabas con La Fura se convertía en un momento mágico, donde la realidad se distorsionaba, sin necesidad alguna de sustancias psicoactivas ni elementos químicos añadidos.



Como sea que me he encontrado por la red este documental aniversario de los 30 años del grupo (ya son más, nacieron en 1979) pues aquí lo dejo para aquellos que quieran echarle un retrovistazo.



Grandes momentos...

Lctr.

lunes, 26 de septiembre de 2011

El Gran Lebowski entre los clásicos de la pintura

Es posible que Joe Forkan (Nueva York, 1963) haya visto El Gran Lebowski (Joel y Ethan Coen, 1998) más de 100 veces antes de sacar adelante su proyecto: "La veía una y otra vez, buscando conexiones entre las imágenes y las ideas de la película y los grandes cuadros de la historia del arte europeo".


The Lebowski Cycle (El ciclo Lebowski) es una serie de obras que el artista lleva cinco años componiendo. Ha trasladado escenas mitológicas, históricas y bíblicas de pintores como Tiziano, Caravaggio y Velázquez al universo de boleras y vagancia de Jeffrey Lebowski, alias The Dude (El Nota en el doblaje al castellano). Incluso mientras trabajaba en los cuadros, tenía la película de fondo.


Las escenas no son fotogramas. Forka combina personajes, añade o quita elementos y las composiciones cambian para capturar el espíritu de la obra clásica a la que se refiere cada cuadro


El artista ve la película de los hermanos Coen como "una travesura rica en contenidos", una historia de amistad, pero no se atreve a hablar de valores ni de sentimientos elevados. "Por otra parte, siete de las 14 pinturas están basadas en cuadros religiosos, así que algo debe haber por ahí".


El artista ve la película de los hermanos Coen como "una travesura rica en contenidos", una historia de amistad, pero no se atreve a hablar de valores ni de sentimientos elevados. "Por otra parte, siete de las 14 pinturas están basadas en cuadros religiosos, así que algo debe haber por ahí".

http://www.joeforkan.com/jaf_lb02.html
cortape
deivit

jueves, 15 de septiembre de 2011

Afronautas

Cuando Zambia quiso enviar doce astronautas y diez gatos a la luna

En 1964 la recién independiente república de Zambia anunció al mundo que estaba dispuesta a entrar en la carrera espacial para derrotar a los EE UU y la URSS. Un profesor de ciencias del país africano, Edward Mukuka Nkoloso, dijo entonces que estaba preparado para enviar a la luna doce astronautas -entre ellos una mujer- y diez gatos.


Los promotores del programa espacial de Zambia, que solicitaron una subvención a la Unesco equivalente a unos 10 millones de euros actuales, no descartaban una segunda etapa con Marte como objetivo. La revista Time recogió el proyecto y se conserva un reportaje de televisión de visionado obligado.



cortapegando
deivit

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Simple science

Hola! Posteo después de este largo impás*.

* Acabo de descubrir que "impás" no existe en el diccionario de la RAE (comprobar aqui) y que probablemente debiera decir "impasse". Pelillos calamar.

Vamos con la "Simple science" de Linda Dong.


http://www.lindadong.com/simplescience/

EGTonetti

viernes, 12 de noviembre de 2010

Ney Persa

.
En conversación mantenida esta misma tarde con el gran músico, dominador de vientos de todo tipo, el insigne, y por muchos de vosotros conocido, Luismi Novas, pues eso, que hablando un poco de todo, me contó que en un viaje a Londres se encontró en un mercadillo con un curioso instrumento de origen persa: El Ney.

El instrumento en cuestión, me dice, aparece reflejado ya en los jeroglíficos del antiguo Egipto. Es un simple tubo con orificios como una flauta pero, y esto es lo curioso, por lo primitivo, sin embocadura alguna. El hecho de no tener boquilla hace que la forma de hacerlo sonar sea, cuanto menos, especialmente complicada.

El Ney ha sido utilizado para acompañar la meditación y la oración, su sonido ancestral, como el propio Luismi lo define, nos hace sumergirnos en las más lejanas y arcanas profundidades del alma humana.

No hablo más, ahí va..



El maestro de ney Hassan Kassaie, haciendo gala de su admirable técnica.
Observemos en este video que sigue, como hace sonar un programa de mano enrollado como si nada.



Como siempre, Luismi, es un verdadero placer hablar y compartir contigo.

Lctr.

viernes, 5 de marzo de 2010

Maestro del suicidio

"La obra del hombre no es nada, es la larga jornada para recuperar, por medio de las desviaciones en el arte, las dos o tres imágenes sencillas y admirables, que primero ganaron acceso a nuestro corazón."

Albert Camus



"
Afirmaciones como las de Camus siempre me han atraído porque ofrecen respuestas y, aunque me he suavizado a lo largo de los últimos años aprendiendo a satisfacerme principalmente con preguntas, todavía me seduce la fantasía de una fácil e indolora, para no mencionar romántica, explicación de nuestro viaje a lo largo de la vida. Sin dolor, esto es, a menos que las "sencillas y admirables imágenes" a las que se refería Camus, fueran en si mismas dolorosas, y que su acceso a mi corazón hubieran sido como una puñalada.

El 15 de Septiembre de 1959, fui testigo de la sangrienta secuela de una explosión de bomba en nuestra escuela primaria. Un loco se mató junto a otras cinco personas al detonar una poderosa bomba en los terrenos de la escuela. Fue un evento extremadamente difícil para mi y mis compañeros del sexto grado, nadie le otorgó mayor consideración a nuestra experiencia traumática. Es más, casi nada se comentó al día siguiente cuando regresamos al colegio. Aquellos de nosotros que sobrevivimos la explosión y que vimos aquellos cuerpos, nos convertimos en parte de la conspiración de silencio y negación, condenados a tratar de recuperarnos de esa "admirable imagen".

El recuperar esa imagen de mi memoria necesariamente me ha acercado mas a la muerte, y me ha llevado a examinar nuestras actitudes culturales que niegan la muerte. El historiador Philippe Ariés describe esta actitud como la "muerte prohibida". Tal vez en nada se encuentre mayor negación que con respecto a ese tabú social del suicidio.

Mi actual proyecto, la serie sobre el SUICIDIO, procura tocar ese tema socio-psicológico con una mirada irónica, viendo el suicidio tanto del lado serio como de la perspectiva humorística. Las fotografías son escenas construidas y dirigidas en donde se me ve a mi mismo en un acto suicida en una variedad de formas extravagantes. Trato de adelantar la credibilidad de las escenas al presentar información hyper-realista proveniente del uso del formato 8"x10" al mismo tiempo que ampliar las fotografías a medidas muy grandes de 32"x42" en blanco y negro.



René Magritte dijo que no debemos temerle a la luz del día solo porque casi siempre tiende a iluminar a un mundo miserable, y así es con mis fotografías que intentan presentarle al espectador varios de los temas relacionados con miseria y muerte --reconocer la negación de la muerte, la cohesión con el yo, conductas auto-destructivas y enajenadas-- contra un fondo de humor. En este contexto, el humor es más que una forma astuta para llegar a nuestras partes mas oscuras. El humor también es una reafirmación de vitalidad y de poder reconstructivo para mantenernos a lo largo de esa larga travesía en los senderos que se bifurcan entre el arte y la vida, al margen de cualquier imagen que recuperemos o de la cual hay que recuperarse.

"

Bill Thomas. Fotógrafo. 1997.

El resto de fotos por aqui.

Cutepaste EGTonetti.

jueves, 18 de febrero de 2010

FX

.

Vía: Fogonazos

"Yo te pongo la torre Eiffel donde tú quieras... ¿Aquí? ¿Te gusta aquí...?" El trabajo del maquetista español Emilio Ruiz del Río (1923-2007) es parte de la historia de la magia del cine.

Merece la pena ver el video.

lctr.

viernes, 29 de enero de 2010

Il Maestro

.


El maestro del cine erótico, Tinto Brass, de 76 años, cuyo filme más famoso y polémico fue 'Calígula', en la que con la ayuda del guionista Gore Vidal repasaba la vida del depravado y sanguinario emperador romano, cree que éste es el momento adecuado para usar el 3-D en un filme del género. Brass ha explicado que esta cinta será no sólo el primer título erótico en 3-D del mundo, sino también la primera película en este formato que se haga en Italia.

Veamos algunos apuntes del maestro...



lctr.

jueves, 3 de diciembre de 2009

La última cena

Esto es lo que pidieron antes de ser ejecutados los prisioneros del corredor de la muerte...











Fotos de James Reynolds.

EGTonetti

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Series

.
Las series...



esas sucesiones infinitas de términos indeterminados. Esas ristras enormes de información sin finalidad aparente, sin objetivo. Esa manera matemática de dibujar el mundo.

El arte de contar historias debe hacerse en serie. Ya está bien de la peliculita más o menos resultona, con más o menos fotografía, con más o menos interpretación, pero que, al final, sólo dura dos miserables horas.

Muerte al cine convencional, muerte a la traba temporal.

Muerte al tiempo. Si no está muerto ya...

Disfrutemos de las historias, en serie. En serio.

Ahora. Eso sí. No perdáis el tiempo con "CSI", "Perdidos", "House", "Flashforward".. por no hablar de las "tetas y el paraíso".

NO, no derivéis, no os salgáis de rumbo por caminos y veredas de infinita proporción y de limitada alimentación de espíritu. No os conforméis con el forraje diario, con el maná televisivo rutinario.

Abandonad vuestro espíritu visionando cosas como esta



Son cosas hechas de una vez, para uso y disfrute de las mentes libertarias, para el regocijo de nuestros corazones...

Lecter.

PS: Gracias al Kakos y al JB por proporcionarme la tercera temporada.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Coloquios Históricos

Bueno, me gustaría duplicar una entrada de mi blog El Gran Tonetti, sólo por si a alguien le interesa hacer un pequeño repaso por las grandes conversaciones de la historia gracias al Sr.X.
































El Sr.X tiene su base en Gijón y es uno de esos magos del stencil.

EGTonetti

martes, 3 de noviembre de 2009

WHO WATCH THE WATCHMEN?


Soldados del 7º ejército de los EEUU llevan obras de arte de incalculable valor por las escaleras del castillo de Meunschwanstein donde montones de tesoros del arte Europeo, robados por los nazis, estaban escondidos durante la 2ª guerra mundial.


Soldados americanos entran en combate en la avenida de Paris, Cherbourgo-Normandía 1944.


Orden del día : 'Full victory-nothing else!' a los soldados ingleses antes de que suban a sus aviones para participar en el primer asalto al continente europeo. 5 de Junio de 1944.


Curtis Bay, guardacostas en Octubre del 43


Fidel Castro en Washington, 1959.


Conferencia de los tres grandes en Yalta. Hacen planes para vencer definitivamente a Alemania. Los tres grandes sentados son: Winston S. Churchill, Franklin D. Roosevelt, Josef Stalin. Febrero 1945.


Soldados de la resistencia afgana vuelven a su pueblo arrasado por los sovieticos. 1986 .


Rendición de la Wehrmacht el 8 de Mayo de 1945.

"Superhero" fotografías by Agan Harahap.

EGTonetti