miércoles, 30 de marzo de 2011
Carlos Jean & Friends & Noa
El otro día en el hormiguero pasó esto.
El programa fue lider de audiencia en esa franja puesto que, las cosas como son, Pablo motos y su equipo hicieron un trabajo estupendo.
Lecter
PS. Por cierto me gusta mucho la chica esta "Electric Nana"
El primer censo cósmico recoge 50 mil millones de planetas en la Vía Láctea

Kepler
Preparando la maleta
deivit
DIÁLOGOS I

.
.
.
[ Despacho de la Tyrell Corporation ]
Intercom: Siguiente individuo: Leon Kowalski, ingeniero, disponible total, sección 5ª, nuevo empleado.
[ Holden espera sentado dentro de su despacho. Alguien llama a la puerta ]
Holden: Adelante.
Intercom: Report to zone A, sector 9. Replication sector, level 9. We have a B-1 security alert. Standby for ID check.
Holden: Siéntese.
Intercom: Replication sector, level 9 – we have a B-1 security alert. Standby for ….
Leon: ¿Le importa si hablo? Me pongo nervioso cuando hago un test.
Holden: Por favor, no se mueva.
Leon: Disculpe. Ya me han hecho …. un test de inteligencia este año. No creí que tuviera que someterme ….
Holden: El tiempo de reacción es primordial. Por favor, ponga atención. Conteste lo más rápido que pueda.
Leon: Muy bien.
Holden: 1-1 8-7 Hinterwasser.
Leon: Ese es mi hotel.
Holden: ¿Qué?
Leon: Donde yo vivo.
Holden: ¿Un sitio bonito?
Leon: Sí, eso creo. ¿Esto es parte del test?
Holden: No, era solo por charlar.
Leon: No es que sea de mi agrado.
Holden: Esta usted en un desierto, caminando por la arena, cuando ….
Leon: ¿Eso ya es el test?
Holden: Sí. Esta usted en un desierto, caminando por la arena, cuando, de repente, ….
Leon: ¿En cuál?
Holden: ¿Qué?
Leon: ¿Qué desierto?
Holden: El desierto que sea. No importa. Es hipotético.
Leon: ¿Y por qué iba a estar allí?
Holden: Quizás porque usted está harto, o quiere estar solo. Quién sabe. Mira hacia abajo y ve a un galápago que se arrastra hacia usted.
Leon: ¿Un galápago? ¿Qué es eso?
Holden: ¿Sabe lo que es una tortuga?
Leon: Claro.
Holden: Pues lo mismo.
Leon: Nunca he visto una tortuga …. pero le comprendo a usted.
Holden: Se agacha usted y pone el galápago patas arriba, Leon.
Leon: ¿Se inventa usted esas preguntas, Sr. Holden, o se las dan escritas?
Holden: El galápago yace sobre su espalda con el estómago cociéndose al sol y moviendo las patas para darse la vuelta, pero sin su ayuda no puede. Y usted no le ayuda.
Leon: ¿Qué quiere decir que no le ayudo?
Holden: Quiere decir que no le ayuda. ¿Por qué es así, Leon? [ pausa ] Sólo son preguntas, Leon. En respuesta a la suya le diré que me las dan escritas. Es un test hecho para provocar una respuesta emocional. [ pausa ] ¿Quiere que sigamos? [ pausa ] Descríbame, con palabras sencillas, sólo las cosas buenas que le vienen a la mente …. acerca de su madre.
Leon: ¿Mi madre?
Holden: Sí.
Leon: Le voy a hablar de mi madre.
[ Leon dispara a Holden repetidas veces ]
.
.
.
Lecter & Nexus 6

martes, 29 de marzo de 2011
Septiembre de 2007 - Recordanzas
Rg
lunes, 28 de marzo de 2011
Métrica de Alcubierre

Ahh.., los viajes hiperespaciales...
Lecter (c&p)
NIEMEYER

La cultura es una inversión "inteligente y rentable". Para explicarlo, Kevin Spacey (dos Oscar y muchas tablas) y Joan Manuel Serrat (icono de la música española), a dúo, una tarde de domingo. Sin música ni atrezzo, ambos convirtieron un debate sobre la cultura en tiempos de crisis en un alegato del arte como motor de riqueza. El ejemplo, según la estrella de Hollywood, estaba bajo sus pies, en Avilés. "Con el Centro Niemeyer, esta ciudad ya no volverá a ser la misma. Siempre tengo un argumento económico: los centros culturales aportan riqueza", indicó.
lctr. (c&p)
Merkel mentirosa

Tras el terremoto y el tsunami en Japón, y especialmente tras el accidente nuclear de Fukushima, empezaron a salir algunos personajes a calificar estas cosas de apocalipsis o catástrofe nuclear. Hablo del comisario de energía de la comisión europea (no me acuerdo del nombre). Se trata de un alemán.
Las elecciones de las que hablo las han ganado los verdes.
La sucesión de acontecimientos es la siguiente. Las encuestas predicen que Merkel podría perder. LLega el terremoto, el tsunami y el accidente nuclear. No se pueden perder las elecciones así que califiquemos los hechos de apocalípticos. Parelicemos las leyes que prorrogan la continuidad de las centrales nucleares en Alemania. Seamos los más verdes del planeta, y si es necesario crear alarma innecesaria , la creamos. ¿Qué más da? Los votantes son gilipollas.

¿Acaso no llegarían a vender a sus propias madres con tal de ganar?
Reflexión final: me resulta imposible creer a un político cuando justifica su vocación de gobernante en el servicio público, y mucho menos cuando además lo hace apoyándose en su ideología. Sólo puedo pensar que detrás de gobernar hay mucho más que el hecho de hacerlo. ¿Qué talla moral se puede esperar de esta gente?
Es todo lo mismo. Cuando Ansar mintió en el 11-M para seguir gobernando es exactamente lo mismo que lo que ha hecho Merkel y su comisario. Tratarnos como gilipollas. Lo peor es que no aprenden. Cuando todo arda o sean pasados por la quilla ya no tendrán tiempo de arrepentirse.
Rg
sábado, 26 de marzo de 2011
Naaaa, yo me paso al TENIS
venga, venga, vamos ya
Otro año en Blanco

El usurero porrudo está visto que no tiene muy buena suerte que se diga con los patrocinios. De hecho su banco NUNCA patrocinó nada jamás. Ahora que en la jubilación se las prometía felices con Ferrari, Alonso, las chicas del paddock, Lobato.., pues nada. Un año más el coche no vale patomarporculo. Ya pueden hacer sitio para meterse el Kers y el alerón trasero móvil por el orto. No más madrugones para esto.
En cuanto a Alonso sólo comentar que se ha visto gravemente afectado por el síndrome de Carlos Sainz, esto es, dos campeonatos ganados y para de contar. Lo del año pasado ya fue grave dejándose arrebatar el campeonato en la última carrera con un agónico "trata de adelantarlo" como sonido de fondo.
No hay na que hacer..
Lctr.

viernes, 25 de marzo de 2011
SERENA WILLIAMS
A Serena le han censurado este anuncio.
Confirmando que es mejor para el producto, y más barato, que te censuren el anuncio en vez de ponerlo en la tele. Así lo ve más gente.
Serena, estás como una furgoneta.
lctr.
jueves, 24 de marzo de 2011
Harry Houdini

Gracias Houdini, todos queremos creer.
Lctr.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Minutos Boreales
martes, 22 de marzo de 2011
Natura Terribilis
Un hongo convierte a las hormigas en auténticas zombies, haciéndolas vivir como muertos para conseguir sus propósitos.

Una vez infectadas por el hongo, las hormigas se ven obligadas a bajar a esta ubicación, donde se abraza a las hojas con sus mandíbulas, quedando clavadas antes de morir. Es increíble la precisión del hongo, que logra dar suficiente vida a la hormiga para que llegue hasta el lugar elegido, un camino que le cuesta horas de recorrer, y tras el que muere, con una muerte sorprendentemente programada.
Después de morir, el hongo sigue creciendo dentro de ella. Los científicos han averiguado que el hongo parásito convierte las tripas de la hormiga en azúcares, una especie de abono que le ayuda a crecer, pero deja el control de los músculos de la mandíbula intacta para asegurarse de que la hormiga no cae de la hoja.
El hongo también preserva la hormiga del exterior, manteniéndola aislada de otros hongos o microbios, creándose una capa protectora sobre ella.Y, tras una semana o dos, las esporas del hongo caen al suelo del bosque, donde otras víctimas pueden picar el anzuelo.
Pero las hormigas, que no son tontas, y algunas son hasta carnívoras, también reaccionan. Hacer nidos en otros lugares del bosque podría ser un intento para evitar la infección, pues una vez caen en la trampa no vale ningún rescate, según el estudio. Además, los atemorizados animalitos también parecen evitar buscar comida en las zonas donde el hongo tiene presencia, lo que podría ser una estrategia de adaptación que todavía no ha confirmado ningún estudio.
Terrible naturaleza
Lctr.
(Vía: Ecologia/blog.com)
PS:

lunes, 21 de marzo de 2011
Laura Campos, ganadora de 'GH12': 'No hay ningún país en la Península Ibérica'

Madrid.- La ganadora de la última edición de 'GH' ha puesto en evidencia en el plató de 'La Noria' que para entrar en la casa no hace falta ser culto.
El fenómeno Gran Hermano empezó como un experimento sociológico y ha terminado convirtiéndose en un circo famoso por las historias de 'edredoning', situaciones embarazosas, y conversaciones ordinarias. Los 'hermanitos' han demostrado que entre los requisitos exigidos para entrar en la casa no se encuentran ni los buenos modales, ni un graduado escolar.
La ganadora de 'Gran Hermano 12', Laura Campos, da fe de ello en su última aparición televisiva en Telecinco. El equipo de 'La Noria' invitó a la concursante para hablar sobre su relación con otro de los ex concursantes de la casa, Marcelo.
Sandra Barneda, responsable de una de las secciones del programa, le hizo un test de cultura, dejando en evidencia a la ex concursante, incapaz de contestar a ninguna de las preguntas que la presentadora le formuló sin la ayuda de los colaboradores del programa.
El juego consistió en contestar a cuatro preguntas de cultura básica. Entre otras: el año de inicio de la Guerra Civil Española y el nombre de los dos países que forman la Península Ibérica. Campos no identificó la Península Ibérica y contestó: "No hay ningún país en la Península Ibérica".
"Oye Laura, estoy asombrado, lo sabes todo", bromeó Jordi González ante la situación que se estaba viviendo en plató. Al final, la ganadora, fan de Belén Estaban, consiguió terminar la situación con mucho humor, riéndose de sí misma y reconociendo que su nivel cultural no llega a los mínimos exigidos.
domingo, 20 de marzo de 2011
Primavera. El comienzo...
La primavera llegó. Esto es el comienzo.
Lctr.
sábado, 19 de marzo de 2011
Así de fácil
deivit
La suerte está echada
(Ambrose Bierce)

viernes, 18 de marzo de 2011
El muerto que empina el codo

Petra Dumitru quería ser recordado por los dos grandes amores de su vida: su esposa y el vino. Así se lo hizo saber a su cuñado, Stefan Toma, días antes de morir a los setenta y cinco años de edad en Iasi, Rumanía. Esa es la razón por la que Dumitru posa junto a su esposa en la imagen que luce su lápida, y esa es la razón por la que no mira a la cámara: bebe vino.
A las autoridades eclesiásticas, en cambio, la voluntad del difunto les parece, como poco, frívola y descarada. Los responsables del camposanto han comunicado a la prensa que hay un debate abierto en torno a la conveniencia de respetar la voluntad de Dumitru y a la indignidad que supone lustrar la memoria de un cristiano con semejante imagen.
La Gestión Privada

¿En manos de quien está la central de Fukushima? ¿Quién está gestionando la crisis nuclear que tienen en vilo a todo el planeta? La respuesta es Tepco (The Tokio Electric Power Co.), la compañía eléctrica de Tokio. Una empresa que genera un tercio de la electricidad de Japón y es el mayor proveedor de energía del país. Abastece las áreas económicamente más productivas, como la capital, Tokio, y las ciudades con mayor densidad de población.

Tepco reconoció que mintió en los informes y pidió "disculpas por incurrir en prácticas deshonestas"En marzo de 2010, la compañía daba servicio a 44,45 millones de japoneses y suministraba energía a un área de 39,529 kilómetros cuadrados. A pesar de ser una de las compañías con más experiencia en la producción de energía nuclear, la empresa que gestiona Fukushima tiene un historial plagado de puntos oscuros.
Tepco acumula múltiples expedientes por incumplir los protocolos de seguridad: En 2002, la eléctrica fue acusada de inyectar aire en el recinto de contención del reactor número 1 de Fukushima para bajar artificialmente el nivel de filtración. Un fraude que salió a la luz gracias a que observadores de General Electric, que diseñaron el reactor, lo pusieron en conocimiento del Gobierno japonés, según el diario británico 'The Times'. Tras ser descubierta, la compañía eléctrica presentó "sus sinceras disculpas por incurrir en prácticas deshonestas".
Ese mismo año, el Gobierno nipón acusó a Tepco de falsear las inspecciones rutinarias de la central y de ocultar problemas de seguridad durante muchos años. Finalmente, Tepco tuvo que admitir que falsificó información 200 veces entre 1977 y 2002. Y es curioso que el complejo de Fukushima entrara en funcionamiento en marzo de 1970, precisamente cuando en dicha década se confirmaron numerosos problemas. De hecho, la empresa se vio obligada a cerrar todos sus reactores de agua en ebullición, el mismo tipo que hay en Fukushima, hasta que se llevaron a cabo más inspecciones.
Y de nuevo en 2007, Tepco protagonizó otro escándalo por no informar sobre los fallos en la central de Kashiwazaki-Kariwa, dañada tras un terremoto de 6.8 de magnitud.
Con estos antecedentes, no es de extrañar que el Gobierno japonés dude de que Tepco esté informando sobre la gravedad real que representa Fukushima. Por esa razón, 20 funcionarios del Gobierno nipón se han instalado en las oficinas de la sede de Tepco Tokio, según ha revelado un portavoz de la compañía.

Lctr. (C&P)
PS: Los periódicos han decidido pasar ya la noticia de Japón a un segundo plano, para que la gente se calme, y centrarse en la matanza que se va a perpetrar en Libia en breve. Dos matanzas, una en Asia y otra en África, cuyo nexo de unión es el control de la energía.
jueves, 17 de marzo de 2011
PARA REMATAR
La BASURA que guardaba la central es ahora un riesgo de fugas de ALTA RADIACTIVIDAD

Las piscinas de combustible gastado de la central de Fukushima son ahora una bomba de relojería que los técnicos intentan desactivar. En esas piscinas se almacenaban los desechos producidos por los reactores durante años. Son toneladas de material de alta actividad que es, incluso, más peligroso que el combustible del reactor.
Esa basura nuclear es una mezcla de elementos generados en el proceso de fisión y ya no sólo contiene uranio, sino también elementos pesados como el plutonio, el americio, el neptunio y el curio. Son de alta radiactividad y permanecen activos hasta decenas de miles de años.
Ese combustible gastado mantiene un calor residual de cientos de grados y debe permanecer meses y años bañado en agua para que no se caliente más, se degrade y lance emisiones. El agua, además, sirve de pantalla de las radiaciones. Si la piscina se queda sin agua, el combustible se deteriora rápidamente y arroja altas dosis de radiactividad al ambiente.
Y lo que está ocurriendo en Fukushima es que las piscinas de combustible se están calentando y quedando sin agua. Eso supone un riesgo grave de que la basura nuclear entre en mayor actividad, se desestabilice y emita su contenido a la atmósfera.
Lctr. (Cortapegando sin fuerzas)
Medidas Peregrinas...
Que si tirar agua con helicópteros, que si un cañon de agua desde lejos. Estas son las estrategias de alta seguridad con las que contamos.
Y digo yo.
Coño!, por qué no mandáis a este con una manguera hasta el mismisimo centro del nucleo.
No podría ser?
Lctr.
Seguridad Nuclear
Japón solo revisó TRES veces en 35 AÑOS las medidas antisísmicas de sus nucleares

El Organismo Internacional de la Energía Atómica advirtió a Tokio en 2008 de que tenía un "problema serio", según un cable de Wikileaks
Japón tenía un punto débil en sus centrales nucleares y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) se lo dejó bien dicho durante un encuentro celebrado en Tokio en diciembre de 2008. En un cable difundido por Wikileaks, la Embajada de Estados Unidos informaba de que el OIEA advirtió de que las guías de seguridad contra los seísmos sólo habían sido revisadas tres veces en los últimos 35 años. El organismo insistió en que Japón debería aprender de "las experiencias recientes".
Seguir leyendo...
Lctr.
miércoles, 16 de marzo de 2011
ἑκατόμϐη.., hekatómbê.., HECATOMBE

Sólo nos queda enviar fuerzas al sufrido pueblo nipón, y desear que puedan frenar de algún modo la inminente tragedia. Esperemos que aún quede algo de buena suerte escondida entre el devastador panorama.
Los efectos no sólo serán localizados en Japón. Son seis reactores. Esto no tiene precedentes. Esto es la hecatombe.
Lctr.

martes, 15 de marzo de 2011
Escuchemos la voz de los expertos
Los datos de enfermedades relacionadas con la exposición a la radiactividad están ahí. Pero la gente calla y traga. Las centrales dan trabajo y, según los del monopolio del capital, el trabajo es sagrado y está por encima de cualquier cosa, incluida la propia salud.
La cantidad de residuos que produce cada una de estas centrales, ejemplo de "limpieza", son depositados, bidón tras bidón, en las profundidades de los océanos donde nada más sabemos de ellos ni de sus efectos a largo plazo. Nos comportamos como el típico personaje que para limpiar la mierda de su casa barre el zurullo debajo de la alfombra.
Querido Pedro Jota. Si para algo ha servido esta catástrofe de Japón es para volver a demostrar, una vez más, que la energía nuclear es INGOBERNABLE. Nuestra pobre tecnología es hoy en día, en el año 2011, INSUFICIENTE para dominar la materia con total seguridad. Las reacciones nucleares de fisión son IRREVERSIBLES y una vez que dan comienzo no hay nada que las detenga. Aun en condiciones de reacción controlada los pequeños escapes y las fugas son CONSTANTES.
JAPÓN quizás debería haber apostado por las energías geológicas que posee como ningún otro lugar del planeta, ya que está asentado encima de un polvorín, en vez de apostar por la energía más extremádamente peligrosa que existe, en el sitio más extremádamente inestable del mundo.
Nos cuentas y afirmas que otro terremoto como este ya no va a volver a pasar, que esto no volverá a ocurrir.
Pero qué sabrás tú...
Gilipollas con tirantes.
Qué sabrás tú.
Lctr.
PS: Y ahora lee AQUÍ la edición de hoy de tu propio periódico. Y AQUÍ
lunes, 14 de marzo de 2011
SIN COMENTARIOS

Acceded a este ENLACE para ver el antes y el después de la tragedia de Japón deslizando el ratón sobre las imágenes.
Podéis pinchar este OTRO ENLACE también.
Sobrecogido
Lctr.
Este es mi GLADIATOR
A RIO REVUELTO...

8,12 millones de euros en tres días es el impresionante registro que Torrente IV se ha apuntado durante el fin de semana de su estreno en los cines españoles, según la consultoría Rentrak Spain. Por unos días, ha parecido que no había crisis en el cine español.
Ni 'Alicia' ni 'Avatar' llegaron a los 8 millones en sus primeros fines de semana.
Lo mejor de estas cifras: en un fin de semana, la película se ha colocado a un paso de recuperar los 10 millones de euros que se invirtieron en la producción.
Lctr. (C&P)
ESCUCHEMOS LA VOZ DE GREENPEACE

Desde Greenpeace queremos, en primer lugar, expresar nuestras condolencias a los familiares de las víctimas del terrible terremoto que ha sufrido Japón.
Estamos profundamente preocupados por las posibles consecuencias que el terremoto y el tsunami puedan tener sobre la seguridad de las instalaciones nucleares de Japón, así como de otras industrias peligrosas como las refinerías de petróleo o fábricas de productos químicos, y sobre sus potenciales efectos sobre la salud pública y el medio ambiente.
La situación en varias centrales nucleares, en especial en la de Fukushima-1, es muy preocupante. Catorce centrales nucleares situadas en la costa noreste de Honsu, la isla principal de Japón, están cerradas, probablemente muy dañadas todas ellas, como consecuencia del terremoto de ayer, de magnitud 8,9 en la escala de Richter.
Las centrales japonesas, un país con requerimientos muy estrictos en cuanto a resistencia a riesgos sísmicos, estaban diseñadas para soportar como máximo terremotos de intensidad 7,5. La fuerza del que asoló ayer Japón es más de 10 veces superior.
Al iniciarse el terremoto, esas centrales nucleares fueron llevadas a situación de parada. Pero, y este es uno de los inconvenientes de una tecnología tan peligrosa como la nuclear, el riesgo de sufrir un accidente no acaba ahí, puesto que incluso con la central parada, el combustible nuclear sigue activo, sigue habiendo reacciones nucleares que, además de radiactividad, generan mucho calor. Aún en situación de parada, es necesario seguir refrigerando el núcleo del reactor, el combustible nuclear, durante muchas horas, para evitar un accidente nuclear.
Los sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo del reactor funcionan con electricidad. Pero el terremoto afectó al suministro eléctrico externo de las centrales de Fukushima-1 y 2 (al menos, de estas dos), dejando a éstas sin aporte eléctrico, lo que se llama en la jerga nuclear un station black-out. En ese caso, tendrían que haber entrado en funcionamiento inmediatamente los generadores diesel de emergencia de la central. Pero estos, quizá por efecto del terremoto, no funcionaron. Entonces, empezó la cuenta atrás.
El combustible nuclear, sin ser refrigerado activamente, empezó a sobrecalentarse. El agua en el interior de la vasija del reactor empezó a evaporarse, el vapor a aumentar la presión del interior de la vasija, el combustible a quedarse al descubierto, sin agua que lo enfriase. Es el principio de un LOCA (Loss of Coolant Accident), el accidente por pérdida de refrigerante, el peor que se puede dar en una central nuclear. De esos que, según la industria nuclear, nunca pueden ocurrir.
Primeras horas críticas
Las primeras horas son críticas, si no se actúa se puede llegar a una situación de fusión del núcleo (cuando las varillas metálicas que encierran las pastillas de combustible de uranio se derriten, funden y se mezcla todo con el altamente radiactivo combustible nuclear) y entonces se liberan en gran cantidad los isótopos radiactivos que hay en el combustible.
Fukushima-1 es un reactor como el de Garoña (Burgos), con un pésimo sistema de contención. Ante la ausencia de suministro eléctrico externo queda algún sistema de mucha menor capacidad que funciona con aporte de baterías propias. Con ello, por ejemplo, tratarían de usar el agua del condensador para refrigerar el núcleo, para ganar algo de tiempo, mientras esperaban generadores diesel que iban a traer los militares norteamericanos. Pero esa maniobra tiene un efecto muy limitado y no logró revertir la situación. Las horas pasaban y el combustible nuclear se estaba quedando al descubierto, al menos parcialmente, sin agua a su alrededor: la temida fusión del núcleo.
Al aumentar la temperatura, se incrementaba la presión en el interior de la vasija. Así los responsables de la central y, se supone, las autoridades niponas, decidieron abrir las válvulas de alivio y soltar vapor radiactivo al la atmósfera exterior para rebajar la presión, con idea de evitar un desastre mayor.
De estos hechos ya no cabe duda. Hasta el Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN) ha reconocido hoy que en la central nuclear de Fukushima-1 se forzó deliberadamente el escape a la atmósfera de gases contaminados radiactivamente procedentes del reactor. Los niveles de radiación en la zona se han elevado, según fuentes, entre 300 y 1.000 veces por encima de lo permitido. Hubo que ordenar evacuar a la población, 45.000 personas.
Evidentemente, cualquier cantidad de radiación que se libere a la atmósfera pone en riesgo la salud de las personas de la zona, la salud pública y el medio ambiente. Lo que ya está claro es que en Fukushima-1 han fallado claramente las medidas de protección física diseñadas para aislar la radiactividad del medio ambiente.
Además, una explosión en la mañana del sábado (hora española) en la central parece haber dañado seriamente la estructura de la contención secundaria y hay informaciones contradictorias sobre si alguna parte de la estructura se ha derrumbado.
Situación no controlada
La situación del reactor es crítica y aún no está controlada, a la hora de escribir estas líneas. La magnitud final del escape radiactivo dependerá, por supuesto, de que se pueda estabilizar el reactor, y se pueda refrigerar el núcleo. En estos momentos, parece ya claro que el accidente podría ser ya de la gravedad del que ocurrió en Three Mile Island (EE.UU.) en 1979, el segundo más grave en la historia de la industria nuclear, sólo después de la catástrofe de Chernobyl.
A pesar de todas las incertidumbres causadas por la falta de información, causada en parte por el lógico caos que vive el país pero también por el secretismo nuclear de las autoridades, nos enfrentamos a un escenario en el que podría ocurrir una liberación ingente de radiactividad del reactor Fukushima-1.
De momento, no se puede descartar que la situación pueda avanzar hacia una fusión total del núcleo de la central, como se dio en Chernobyl. Todo este proceso podría ir muy rápido o tardar varios días, dependiendo del estado del sistema de refrigeración. Las consecuencias de tal accidente sería tremendas, como ya se comprobó en el de Chernobyl.
De hecho, según parece el Gobierno japonés está ampliando la zona de evacuación hasta un diámetro de 40 kms. alrededor del complejo nuclear Fukushima Daiichi (donde está el reactor Fukushima-1 y otros 5 más), así como ha establecido una zona de exclusión de 20 km alrededor de la instalación Fukushima-Daini (con 4 reactores). Esto indica que hay una amenaza inmediata no sólo entorno al reactor Fukushima-1, sino que la situación no está del todo bajo control en los demás reactores y que podrían llegar a darse más accidentes allí también.
La incertidumbre sobre lo que está ocurriendo en las centrales nucleares de Japón impone cierta prudencia a la hora de plantearse escenarios futuros. Sin embargo, una conclusión es clara: los reactores nucleares son intrínsecamente peligrosos. La industria nuclear nos dice que accidentes como este no pueden pasar con reactores modernos, pero hoy Japón está en medio de una crisis de consecuencias potencialmente devastadoras por culpa de la energía nuclear.
Las energías limpias de verdad, las renovables, no crean problemas de seguridad nacional. Y en caso de desastres naturales no añaden un problema más a una población ya fuertemente afectada por la fuerza de la naturaleza. La nuclear no se puede incluir, como muchos pretenden, en un modelo energético limpio, seguro y sostenible.
* Carlos Bravo y Sara Pizzinato son responsables de energía de Greenpeace
Lctr. (C&P)
domingo, 13 de marzo de 2011
Cachondeo informativo
Pero a ella le daba igual...
Pasan los años y nada ha cambiado. Hoy mismo...
Siempre ha habido un gran rigor informativo en estas presentadoras
Rg
sábado, 12 de marzo de 2011
1985 en Sitges
La historia es que le hacen mención especial a Cambaleo en el festival internacional de teatro de Sitges de ese año en que se estrenó "Regreso al futuro". Cortapego (el destacado es mio):
'Abismo' del Teatro Estable de Navarra, obtiene el premio al mejor espectáculo en SitgesO sea, que a la ceremonia (que fue peor que la del 83) solo asistieron unos pocos turistas invitados que al ver salir muy apenados a José María Rodero Caliguleando acompañado de la Ofelia Leónfelipeando, creyeron que se trataba del festival del humor. Pobres cubanos que lo vieron.
El Premio Artur Carbonell al mejor espectáculo estrenado en el Festival de Sitges fue para el montaje Abismo del Teatro Estable de Navarra. Blanc!, con un premio, una mención y un caluroso aplauso del público, se convertirá, o se está convirtiendo, en el triunfador del 172 Festival de Sitges, y puede que también en su salvador. Hubo igualmente una mención especial para el espectáculo Teatraco, del grupo Cambaleo de Teatro.
Tras la profunda crisis de 1983, quisimos creer que, en esta nueva edición de 1985, el Festival de Sitges resurgiría de sus propias cenizas. Nada ha cambiado sino a peor. El acto de clausura y de entrega de premios, a medianoche del domingo, fue una triste parodia de sí mismo. Pero como que ese público escaso, corripuesto en buena parte por los habituales invitados veraneantes de cada año, estaba ya harto de tanta pena, se tomó el acto de clausura con buen humor.
El Premio Artur Carbonell al mejor espectáculo estrenado en el Festival, fue para el montaje Abismo, del Teatro Estable de Navarra, creado y dirigido por José Lainez. Asimismo, hubo dos menciones especiales, una para Blanc!, del Teatre Curial, y otra para el espectáculo Teatraco de la compañía de la movida madrileña Cambaleo de Teatro.
El Premio Cau Ferrat fue concedido por unanimidad a los actores y actrices de la Württembergische Landesbührie Esslingen de la República Federal de Alemania, que presentaron Hinkeman, de Ernst Toller. Se acordaron también dos menciones, una para el actor István Bubik del Teatro Nacional de Budapest, que presentó en Sitges la obra Jo duc el foc, de Miklós Hubay.
'Morir del cuento'
La otra mención del Premio Cau Ferrat fue para la compañía Teatro Estudio de La Habana que trajo al Festival de Sitges un montaje de la obra de Abelardo Estorino, Morir del cuento, dirigida por el mismo autor. Morir del cuento es un buen texto y un dignísimo espectáculo muy bien interpretado.El tercer y último de los premios concedidos, L'alegria que passa, era destinado de manera exclusiva a los espectáculos presentados en la calle. Tal como se esperaba, Blanc!, del Teatre Curial, se llevó el premio de calle y hubo una mención para el Cambaleo de Teatro, de Madrid, por la notable calidad de sus trabajos callejeros, Teatracciones, A veroc y En busca del tesoro.
Blanc!, con un premio, una mención y un caluroso aplauso del público, se convertirá, o se está convirtiendo en el triunfador del 17º Festival de Sitges, y puede que también en su salvador. Si en 1983, La Cubana, La Fura dels Baus y el Parc Antropológic de Albert Vidal fueron los descubrimientos del Festival de Sitges, este año, será Blanc! el espectáculo revelación, por sorprendente, sugestivo y bellísimo.
Al acto de entrega de premios y clausura del 17º Festival Internacional de Teatro de Sitges, no asistió ninguna de las compañías premiadas, a excepción del Teatro Estudio de La Habana. Sí estuvieron el extraordinario actor José María Rodero y la excelente actriz Ofelia Guilmain. Rodero interpretó diversos pasajes del Calígula de Camus. Guilmain, la actriz mejicano-española que no había vuelto a su tierra desde su exilio en 1939, nos trajo la poesía de León Felipe para cerrar el festival.
Menos mal que no fuisteis, chicos de la compañía de la movida madrileña.
EGTonetti.

viernes, 11 de marzo de 2011
¡Mira que está lejos Japón!
jueves, 10 de marzo de 2011
Super Luna, más cerca que nunca de la Tierra
La llamada “superluna”, que se acercará a unos 300.000 kilómetros y los científicos explican que podría alterar el ciclo de las mareas, según publica El ’Telegraph’.
La superluna podría ser una amenaza para la Tierra, según algunos científicos.
La anteriores superlunas fueron en 1992 y su acercamiento precedió el terrible Tsunami de 2004 y el huracán Tracy, que devastó la ciudad australiana de Darwin, en 1974. Sin embargo, esto no convence a los expertos que huyen de las predicciones catastrofistas.Peter Wheeler, investigador del Centro Internacional de Radio Astronomía, no cree que la vecindad del satélite natural de la Tierra sea el anuncio de peligro para el planeta."No habrá terremotos o volcanes en erupción, que de todas formas no fueran a suceder".El experto asegura que serán las mareas en las que más se notará. "La Tierra experimentará solo una marea más baja que la marea baja normal y una más alta que la marea alta habitual, pero nada para emocionarse."
miércoles, 9 de marzo de 2011
The Ruiz-Mateos' letters...

Epístolas de "Ruizma", véase esta otra AQUÍ
Y esta OTRA... Y ESTA
Pues anda que ESTA
Lctr (cortapegando)
martes, 8 de marzo de 2011
SANTIAGO SEGURA SILVA

No. Tronco. No.
Y no es por nada, no te creas...
Pero no es bueno reirse del vulgo.
Lctr.
¡Ay Vá...bilonio.., Qué mareeeo!
Relajante crucero de media ancla...
Lectr
(Vía aimarques)
lunes, 7 de marzo de 2011
Sowing the Seeds of Love
jm
sábado, 5 de marzo de 2011
Que arte pisha
Los Joaquín Pamplina, cantautor de la Plaza Mina
viernes, 4 de marzo de 2011
Carnavales en Cadiz, este finde la final
Chirigota del selu 2011 - numeros uno en ventas ( pasodoble 1 Cuartos de final )
Alucinando en youtube
deivit
jueves, 3 de marzo de 2011
para alegrar la cosa
jm
En escenas anteriores de estos mismos...
añadido por lecter
Sí amigos. Hemos visto en los dos videos anteriores el presente de Tears for fears, reinterpretando un tema mítico de la banda. Hemos visto el pasado de estos dos muchachos de la mano de Lecter, que nos ha descubierto sus primeros pasos en la música. Y ahora, como gran primicia para Naturamundi quiero mostraros el futuro del cantante del grupo. Debo decir que actualmente vive en sevilla y que desde su exilio sureño guarda un gran rencor hacia la industria discográfica y los medios en general. De su eterno compañero no dice nada por respeto y por verguenza torera
Reañadido por jm
miércoles, 2 de marzo de 2011
Escuchemos a Arcadi Olivares, economista
Lctr.